Leer
primera parte
Llega la fama
Es en esta época, finales de los ochenta y comienzos de
los noventa, cuando Escohotado se convierte en un
personaje público y en toda una celebridad gracias a sus
apariciones en televisión, en las que es el primero en
defender el libre consumo y circulación de sustancias
psicoactivas. Ya a comienzos de los ochenta pudimos
verle en la pequeña pantalla, momento en que la heroína
parecía un problema social; pero es a finales de esta
década cuando se hace más popular. En ocasiones se
enfrenta a tertulianos de verbo fácil, voz estridente y
mala educación; otras veces aguanta las encerronas que
la dirección del programa le tiende en forma de madre de
toxicómano que achaca a ‘la droga’ todos los males de su
hijo, sin pararse a reflexionar sobre la neutralidad de
las sustancias, sobre el mal uso como fuente de todos
los problemas, ni sobre las conocidas citas favoritas de
los drogófilos “Sólo la dosis hace al veneno”
(Paracelso) y “No hay drogas buenas y malas, sino usos
sensatos o insensatos de las mismas” (Escohotado) (14).
Las drogas son consustanciales al ser humano:
“Para la juventud son el auténtico rito de pasaje, la
ceremonia de maduración, social e individual. Para la
gente de 40, 50, 60 años —muchos de ellos prisioneros de
los psicodélicos años 60— son una reiteración de
costumbres. Pero para los jóvenes son una manera de
ponerse a prueba social e individualmente” (15). En el
caso de las sustancias modificadoras de la conciencia,
de poco sirve la teoría si no se pone en práctica, y su
carácter de investigador inagotable le ha llevado a
conocer de primera mano los efectos de una gran cantidad
de drogas, todo lo cual ha plasmado en los libros
citados: “A mí me sigue interesando consumir drogas y
descubrir sus efectos en la mente humana. Mi propia
actitud intelectualista en este campo hace que no me
quede mucho tiempo en ninguna de ellas” (1). Quizá ese
enfoque intelectualista es lo que le lleva a criticar a
quienes las sacralizan, a quienes las convierten en
objeto de culto; frente a este acercamiento místico
propone mantener una visión científica.
En 1991 publica El espíritu
de la comedia (Anagrama), obra acerca de la
sociología del poder político que recibió el Premio
Anagrama de Ensayo ese mismo año. En 1997 publica
Retrato del libertino (Espasa-Calpe), donde describe
el exceso como forma de vida, hace una apología a favor
de la ebriedad y en contra de su censura, defiende la
eutanasia y habla sobre Ernst Jünger y Albert Hofmann,
entre otros temas.
En 1999 sale al mercado
Caos y orden (Espasa-Calpe), un manifiesto
epistemológico bien recibido por los críticos y
reeditado seis veces en tres meses, un verdadero récord
para un libro de este tipo, que además recibió el Premio
Espasa de Ensayo en 1999. Sin embargo, cuatro profesores
universitarios de física y de filosofía de la ciencia
criticaron esta obra desde su academicismo integrista,
llegando uno de ellos al extremo de dirigir un escrito a
los miembros del premio mencionado. Fue un nuevo golpe
de la universidad a Escohotado, ya acostumbrado a esto
desde su tierna juventud. La universidad española tiene
muchos defectos y la endogamia es uno de ellos, cuya
manifestación más evidente y sangrante consiste en vetar
el acceso a las plazas de profesor a los considerados
extraños, y en reservarlas para quienes se han formado
en sus centros. El otro gran defecto de los profesores
de universidad es arremeter, a base de embestidas
dialécticas, contra los extraños considerados intrusos
que se atreven a hablar sobre lo que consideran su
propiedad exclusiva, contra quienes no han estudiado en
sus departamentos y no utilizan su jerga; tal vez porque
sienten peligrar sus poltronas, tal vez porque no desean
que se demuestre su ignorancia de especialistas en
pequeñeces; o quizá simplemente porque les duele que una
persona que ha escrito sobre tantas temáticas se atreva
con uno de los pocos asuntos a los que ellos han
dedicado su vida. Quienes se creen propietarios del
conocimiento (de la filosofía de la ciencia, en este
caso) no pueden soportar que un ‘outsider’, gracias a su
erudición, estudio y buena pluma, publique sobre temas
que consideran sólo suyos (16).

En cuanto a lo personal, los
noventa son un poco más calmados para nuestro pensador,
ya cincuentón. Sin embargo, su eterno espíritu crítico
le sigue creando problemas vitales. Por ejemplo, en
junio de 1996 viajó a Argentina para presentar su
Historia elemental de las drogas y participar en el
programa de debate Memoria. En el transcurso de
éste —como es lógico y habitual en él— reconoció haber
tomado muchos tipos de drogas y aconsejado a sus hijos
mayores de edad sobre las sustancias que podían
consumir. Esto, que afortunadamente sólo sirve para
escandalizar a algún bienpensante en nuestro país, fue
motivo para que dos fiscales solicitaran varias medidas
de forma inmediata. Un juez federal dictó orden de
detención por presunta apología del consumo de drogas,
prohibición de salir del país, allanamiento de su
domicilio en Buenos Aires y el secuestro de la grabación
del programa. La acción judicial y policial fue tan
rápida que una brigada de la División de Drogas
Peligrosas de la policía se presentó en los estudios de
televisión tras la emisión, con la intención de
detenerle. Escohotado tuvo suerte de que el programa se
emitiera en diferido y de encontrarse ya en Madrid.
Varios personajes influyentes criticaron públicamente su
intervención en el citado programa, entre ellos nada
menos que Maradona, quien afirmó que discursos de esa
clase animan a los jóvenes indecisos a entrar en el
mundo de la droga; y el entonces presidente Carlos Menem,
quien declaró —sin reparar en su propia contradicción—
que “hay total libertad de prensa y si se transgreden
algunas normas del Código Penal, hay que asumir la
responsabilidad” (17). Escohotado posteriormente
respondió a la orden de busca y captura compareciendo en
Argentina de forma voluntaria, y la causa fue sobreseída
con todos los pronunciamientos favorables.
Volviendo a su trabajo como escritor, en el año 2003
publica Sesenta semanas en el trópico, la primera
con toques narrativos, tras un año de estancia en el
sudeste asiático. Se trata de un libro de diarios y de
viajes que contiene numerosas reflexiones sobre
pensamiento económico y que alaba los logros del
liberalismo. El autor reconoce que este libro nace de
una inquietud sobre “la cuestión de la pobreza y la
riqueza en el mundo en el que vivimos”, y de la
preocupación por “los resortes o motivos que hacen que
en unas partes sobre de todo y en otras falte de todo”.
Escohotado hizo este largo viaje tras un cambio en su
vida personal y familiar, y lo presenciado en Tailandia,
Vietnam, Birmania y Singapur da contenido a esta
historia que, según él mismo, es un ajuste de cuentas
con su generación y consigo mismo.
En lo que respecta a su labor como docente, en el año
2006 decidió presentarse a cátedras por el área de
Sociología. Sin embargo, ya en la primera parte del
examen —en la que se valora el currículo— volvió a
cosechar siete ceros, a pesar de (o quizá otra vez
debido a) su larga trayectoria intelectual. No obstante,
él mismo asume la situación y no desea entrar en más
polémicas: “Me costó anormalmente ser doctor, coseché
otros siete ceros en 1983 cuando quise ser titular, y me
jubilaré sin llegar al último escalón del oficio. Pero
detesto el victimismo y pago sin vacilaciones el peaje
de la independencia” (10). A fin de cuentas —concluye su
reflexión—, se ha mantenido independiente durante toda
su vida y ha podido vivir de estudiar, su sueño desde
que era niño.
En lo que respecta a su
relación con las sustancias psicoactivas, actualmente
sigue experimentando de forma racional. No son el tema
de sus escritos actuales porque ya ha dicho todo lo que
tenía que decir —que es mucho—, pero siguen formando
parte de su vida —el cannabis entre ellas—, dando
ejemplo de la ilustración farmacológica que siempre ha
preconizado.
La obra de su vida
Los enemigos del comercio es su última obra. Ha
publicado el primer volumen, está redactando el segundo
y desea publicar un tercero con las conclusiones. Antes
de que saliera al mercado el primero, anunció que el
libro se titularía ‘Crítica a la conciencia roja’ o ‘La
conciencia roja’, y que analizaría “las categorías de la
ideología de izquierdas, que nace en el Evangelio, se
consolida con Karl Marx y se diluye con la caída del
Muro de Berlín”. De joven, igual que gran parte de la
intelectualidad española de los sesenta y los setenta,
estuvo próximo al Partido Comunista: “Había
que atacar a Franco y la única facción que parecía capaz
de hacerle daño era el PC. Efectivamente, me integré en
una célula, repartía Nuestra Bandera
y Mundo Obrero,
iba a algunas manifestaciones a recibir porrazos”. Sin
embargo, pronto se dio cuenta de que todo eso no iba con
él: “Pero desde el principio, aunque no hubiese
estudiado economía, ya me parecía todo aquello de un
tosquedad dantesca. Les parecía a mis camaradas un
‘esteticista’,
y cuando empezaron las drogas, el sexo y el rock & roll
me convertí en un decadente vicioso” (2).
A medida que fue estudiando
economía se fue dando cuenta de ‘las memeces’ propias
del marxismo, de las otras teorías comunistas y de la
izquierda en general. Fruto de sus investigaciones sobre
pensamiento social y económico es este libro, al que él
mismo llama “la obra de mi vida”. En él hace una
historia completa del comunismo, desde sus primeras
manifestaciones en Grecia y Roma, pasando por el
surgimiento del cristianismo (Jesús fustiga a los
mercaderes y los expulsa del templo, imagen utilizada
para la portada), y terminando este primer volumen con
la Revolución Francesa. Santiago Navajas, en una reseña
publicada en el suplemento de libros de Libertad
Digital, califica a esta obra como “una especie de
Fenomenología hegeliana del Espíritu Capitalista
explicada con el lenguaje sencillo y analítico, no por
ello menos complejo, de un profesor de Oxford” (18).
El segundo volumen arrancará del siglo XIX, momento
en que aparecen los teóricos ‘comunistizantes’ más
conocidos: Proudhon, Marx, Bakunin, etc. Actualmente se
encuentra redactando esta segunda entrega, una labor
titánica que le llevará meses terminar.

Labor como traductor
En cuanto a traducciones, ha
realizado muchísimas, entre las cuales podemos destacar
la del Leviatán de Thomas Hobbes, libro publicado
por Editora Nacional en 1979, que yo compré siendo un
adolescente, y gracias al cual leí por primera vez a
Escohotado (traductor) y a Carlos Moya (autor de la
introducción, que por su extensión es casi un libro).
También es digna de señalar su traducción al español
—con un riguroso y documentado estudio preliminar— de
los Principios matemáticos de la filosofía natural
(1982), la principal obra de Isaac Newton, el científico
más influyente de todos los tiempos. También en esta
ocasión el corporativismo universitario hizo de las
suyas. Un tiempo después de publicarse la versión de
Escohotado salió al mercado otra traducción de este
clásico, realizada por un profesor de filosofía de la
ciencia. Hasta aquí no hay nada extraño: dos personas
traducen al español la misma obra. Sin embargo, un
compañero de ese docente, antes de que se editara esta
segunda traducción, publicó en el diario El País
una crítica muy negativa de la versión de Escohotado, en
la que se ensañaba contra él y sobrepasaba los límites
de la crítica literario-científica. Que el lector
extraiga sus propias conclusiones.
Miscelánea
Escohotado ha sido también
divulgador de la obra de
Thomas
Szasz y
Ernst
Jünger. Ha traducido al primero: La
teología de la medicina (Tusquets), Drogas y
ritual (FCE) y Nuestro derecho a las drogas
(Anagrama); y ha escrito artículos sobre el segundo
(19), además de hablar sobre él en Retrato del
libertino. También ha colaborado en numerosos
periódicos y revistas, entre ellos
El
País y
El
Mundo, por citar los más conocidos. Su
verbo fácil y rico léxico le permite ser un buen
conferenciante. Ha dirigido varios cursos de verano
sobre drogas organizados por la Universidad Complutense
de Madrid y la UNED.
No acaba aquí su labor
intelectual, sino que es autor de la letra de la canción
De la piel pa’dentro mando yo, una declaración
antiprohibicionista del grupo de rock experimental
Mil
Dolores Pequeños. También colaboró en el
disco Alta Suciedad (1997), del cantante
argentino
Andrés
Calamaro, en concreto en la canción Nunca
es igual. En los últimos años aparece menos en
debates televisivos, pero sí pudimos disfrutar viéndole
en los programas Carta Blanca y La noche de
Quintero (20).
De la piel pa' dentro mando yo, manifiesto
psiconáutico de Antonio Escohotado (21)
Escucha una cosa que te voy a decir;
Sólo de la piel pa dentro mando yo.
Si no hay nadie en casa, escondido en el armario,
de la piel pa' dentro comienza mi exclusiva
jurisdicción,
puedo elegir en un arrebato de alborozo,
puede o no cruzar esa frontera.
Soy un estado mando y soberano sin moneda,
y las lindes de mi piel me resultan más sagradas
que los confines de cualquier país.
El mundo está lleno de bocas hambrientas,
de estómagos repletos,
de uñas con ojos que te clavan la mirada,
y de colonias de hongos,
que no siempre huelen bien.
Referencias:
1.
Hidalgo, Mariló. “Seducido por el caos”.
Entrevista en Revista Fusión (http://www.revistafusion.com/2000/junio/entrev81.htm).
2.
Entrevista publicada en el blog de Javier Abdel-Malek
(http://teresartieda.blogspot.com/2007/09/entrevista-antonio-escohotado.html,
25 de septiembre de 2007), procedente de los
fragmentos de la entrevista de Antonio Ortega publicada
en la revista Rolling Stone (nº 32, junio 2002)
que no llegaron a publicarse en esta revista.
3.
Escohotado, Antonio. “Los alucinógenos y el mundo
habitual”. En
http://www.escohotado.com/articulosdirectos/los_alucinogenos_y_el_mundo_habitual.html.
4.
Usó Arnal, Juan Carlos. Drogas y cultura de
masas. Editorial Taurus.
5.
Tesis doctoral
registrada en la Universidad de Madrid 1970,
Derecho, 390 págs., T8759. Director: Luis Legaz Lacambra.
6.
Usó Arnal, Juan Carlos. “Historia de la
psiquedelia. 50º aniversario de la LSD”. Revista
Ajoblanco nº 50, marzo de 1993. En
http://www.imaginaria.org/uso.htm.
7.
González, Maribel. “Aquellos
rebeldes: La versión española”, segunda parte. Diario
El Mundo, Magazine 489 (http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2009/489/1233748029.html).
8.
Usó Arnal, Juan Carlos. Spanish Trip. La
aventura psiquedélica en España. La liebre de marzo.
9.
Información de la web
http://www.amnesia.es.
10.
Escohotado, Antonio. “Autoexposición académica”.
En
http://www.escohotado.com/articulosdirectos/curriculum.htm.
11.
Ansótegui,
Jimena. Entrevista
para Diario de Ibiza,
4 de octubre de 2009. En
http://www.diariodeibiza.es/portada/2009/10/04/mercado-negro-impide-arte-drogas-arte-dosificar/363545.html.
12.
Ver http://www.imaginaria.org/entr_hof.htm.
13.
http://www.muscaria.com/historia.htm
14.
En
http://www.escohotado.com/articles/cartaalamadredeuntoxicomano.htm
15.
Entrevista con Juan Rendón, publicada en
Revista Loft nº 12, mayo 2003. En
http://www.escohotado.com/articles/consejosdeabuelo.htm.
16.
Izquierdo, Javier. “Leviatán y el atractor
extraño. Escohotado, Sokal y la vida editorial”.
Empiria, nº 3, año 2000. Fernández-Rañada: “Del caos
posmoderno”. Revista de Libros, 40, año 2000.
Peregrín Gutiérrez, Fernando. “A la atención de los
miembros del Premio Espasa de Ensayo, 1999”. Teira,
David. “La divina espontaneidad del caos”. Anabasis
3, 2000.
17.
J. J. Aznárez y M. Mora, “Orden
de detención en Argentina contra Escohotado por defender
la droga”. Diario El País, 28/06/1996 (http://www.elpais.com/articulo/cultura/ESCOHOTADO/_ANTONIO/ARGENTINA/Orden/detencion/Argentina/Escohotado/defender/droga/elpepicul/19960628elpepicul_2/Tes/).
18.
Reseña de
Santiago Navajas. En
http://libros.libertaddigital.com/jesus-de-nazaret-contra-los-mercaderes-1276236916.html.
19.
Ver
http://www.escohotado.com/articles/ernstjunger.htm
y
http://www.escohotado.com/articulosdirectos/goceyexigenciasdelalibertad.htm.
20.
Antonio Escohotado en Carta Blanca:
http://www.youtube.com/watch?v=zTCdX0qCaYo.
Antonio Escohotado en La noche de Quintero:
http://www.youtube.com/watch?v=H5mHg0FB2J8.
21.
Vídeo del tema en
http://www.youtube.com/watch?v=HcJxdjAhILo.
Otras fuentes:
Barba, David. 100 españoles
y el sexo. Random House Mondadori. Barcelona, 2009.
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Escohotado
Historia de la coca y la cocaína - Biblioteca Letras Psicoactivas

Índice de contenidos del libro:
Historia de la coca y la cocaína
J. C. Ruiz Franco
Coca (Erythroxylon coca)
Barón Ernst von Bibra
Nuestra Señora de Yungas
Mordecai Cooke
Las drogas que consumimos. La coca
Johnston
El efecto fisiológico y la importancia del cloruro de
cocaína
Theodor Aschenbrandt
Sobre la coca
Sigmund Freud
La cocaína y sus sales
E. Merck
Sobre el uso de cocaína para anestesiar el ojo
Karl Koller
La coca erythroxylon y sus derivados
Parke, Davis & Company
La coca y sus aplicaciones terapéuticas
Ángelo Mariani
Cocaína
Aleister Crowley
La coca: Una tradición andina
Movimiento Tupay Katari
Observaciones sobre la neurobiología de la cocaína y
la adicción a esta sustancia
José Carlos Bouso y
Jordi Riba
Efectos y riesgos de la cocaína
Fernando Caudevilla
Gálligo
|